
IXM, Matemáticas entretenidas pero en inglés.
Practicing math, earning awards, and score ratings.
WEB: http://www.ixl.com/
Este blog ha sido creado para apoyar las clases de Lenguaje y Comunicación, Ciencias y Matemáticas de los alumnos del Liceo Católico Atacama y con ello potenciar el desarrollo de las habilidades lingüisticas de nuestros alumnos. Cada alumno que comente una entrada, debe identificarse con su nombre completo y curso al que pertenece. Cualquier comentario ofensivo o que no pertenezca a nuestra comunidad liceana, será eliminado por el administrador.
IXM, Matemáticas entretenidas pero en inglés.
Practicing math, earning awards, and score ratings.
WEB: http://www.ixl.com/
El Presidente Sebastián Piñera se refirió esta mañana al conflicto estudiantil que lleva tres meses, y señaló que el compromiso del gobierno es entregar educación gratuita al 40% de los jóvenes más vulnerables, pero que no puede ser para todos.
"Todos quisieramos que la educación, la salud y muchas cosas más fueran gratis para todos, pero quiero recordar que, al fin y al cabo, nada es gratis en esta vida, alguien lo tiene que pagar; si le damos educacion gratuita al 10% más favorecido de nuestra sociedad, lo que estaríamos haciendo es que el total de la sociedad, incluyendo los más pobres, con sus impuestos estarían financiando la educación de los más afortunados, y por tanto quiero hacer un llamado a alejarnos de las consignas y entrar al fondo del problema", dijo el Mandatario.
Piñera agregó que "por tanto, en esto yo quiero hacer un llamado a alejarnos de las consignas y entrar al fondo del problema. Nuestro gobierno ya se comprometió con educación superior gratuita para el 40% más vulnerable de la sociedad, y vamos a seguir expandiendo hacia la clase media, pero también tenemos que tener plena conciencia que cuando se gastan recursos públicos que le pertenecen a todos los chilenos, tenemos que tener plena conciencia de a quién estamos favoreciendo y privilegiar siempre a los más vulnerables y a la clase media de nuestro país”.
Además, el Mandatario añadió que el compromiso del gobierno "es que el 40% de los niños y jóvenes más vulnerables que tengan mérito, tengan acceso a becas, y por tanto, tendrán acceso a la educación superior independientemente de su situación socioeconómica".
También señaló que se está trabajando para reestructurar el sistema de financiamiento, que apuntará a "la unificación, a un sistema único que integre becas con créditos, para facilitarles a todos los estudiantes chilenos el acceso a la educación".
Fuente: La Tercera
Estudios demuestran que las desigualdades sociales generan circulos viciosos que están en directa relación con la Educación y la delincuencia. Es decir, si mayor es la desigualdad social, mayor es la delincuencia en un pais.
Cuestionemonos esto entonces: los niños que nacen en sectores vulnerables, que no tienen acceso a una educación de calidad (de esa que se paga), sus padres trabajan y no hay nanas ni computadores que les ayuden con las tareas, agreguémosle un poco de mala alimentación, viviendas pauperrimas y habitacines compartidas. De esta realidad, deberían emanciparse jóvenes que "podrían optar a las becas por mérito" señaladas por el presidente. ¿Qué ocurre entonces con quienes no superan estas situaciones de desigualdad, desigualdad que no eligieron y que sólo pueden cambiar sorteando cientos de obstáculos? ¿Es esta una sociedad justa, igualitaria, fraterna? ¿La propuesta del gobierno ayudaría a todos los sectores de la sociedad?
1. ¿La propuesta del gobierno ("el 40% de los niños y jóvenes más vulnerables que tengan mérito, tengan acceso a becas, y por tanto, tendrán acceso a la educación superior independientemente de su situación socioeconómica") es justa y verdadera?
2. ¿Qué propones para derrotar la desigualdad social?
Un duro diagnóstico sobre Chile dio ayer la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), al situar al país como el con mayores desigualdades entre su población en términos de ingresos, y el tercero en lo que se refiere a la proporción de pobres.
En su informe "Panorama de la Sociedad", la OCDE destacó que el coeficiente de Gini que mide la desigualdad es en Chile de 0,50, cuando la media de la organización es de 0,31.
Además, un 18,9 % de los chilenos son pobres, cifra sólo superada por México (un tercio del total) e Israel, y lejos del 10 % promedio de la OCDE.
El informe relaciona las fuertes desigualdades de la sociedad chilena con el hecho de que sólo un 13 % de sus habitantes dicen tener confianza en sus conciudadanos, cuando la media en el "Club de los países desarrollados" es del 59 %.
En contrapartida, el estudio señala que el 88 % de la población chilena con derecho a voto, lo hace, 10 puntos porcentuales sobre la media de la OCDE.
Respecto de la mortalidad infantil, el estudio indica que Chile tiene una tasa relativamente elevada, pues es la tercera más alta tras Turquía y México con siete fallecimientos en el primer año por cada 1.000 nacidos vivos.
Sin embargo, el avance en la reducción de esa mortalidad infantil durante la última generación ha sido el tercero más fuerte, con 28 muertes evitadas por cada 1.000 nacidos vivos.
Por su parte, la esperanza de vida de los chilenos, con 78,8 años, se aproxima al promedio de la OCDE, que es de 79,3 años.
Fuente: La Nación.
Elementos del ecosistema
La ecología es la disciplina de la biología que se encarga de estudiar las interacciones que se dan entre los organismos y su ambiente, e igualmente ha descrito los componentes que se encuentran en los ecosistemas:
· Elementos bióticos : Organismos productores o autótrofos, formados por los vegetales que son los organismos especializados en captar la energía luminosa del sol y transformarla mediante el proceso de fotosíntesis en energía química y en alimentos.
· Organismos consumidores o heterótrofos: son aquellos incapaces de elaborar su propio alimento y se ven en la necesidad de conseguirlo en su medio ambiente. Entre ellos se encuentran los animales herbívoros y carnívoros.
· Descomponedores: son organismos que descomponen la materia orgánica muerta como troncos, hojas secas y restos de animales, entre otros. Entre ellos se encuentran los hongos y las bacterias.
Después de leer el texto anterior, escribe un listado con 5 organismos autótrofos y 5 organismos heterótrofos:
Autótrofos:
Los niños con padres divorciados a menudo tienen un peor rendimiento que sus compañeros de clases de matemáticas y en lo que a relaciones sociales se refiere, y son más propensos a sufrir ansiedad, estrés y a tener menos autoestima, según una investigación estadounidense.
El investigador Hyun Sik Kim, de la Universidad de Winsconsin-Madison, dijo que el estudio mostraba que los efectos perjudiciales en los niños no empiezan hasta después de que los padres hayan comenzado su proceso de divorcio.
"La gente tiende a pensar que las parejas pasan por intensos conflictos matrimoniales antes del divorcio", dijo Kim, estudiante de un doctorado en sociología, en un comunicado.
"Mi teoría inicial era que los niños de divorciados experimentarían impactos negativos incluso antes de que el proceso formal de divorcio se iniciara. Pero mi estudio revela que este no es el caso", declaró.
El estudio, publicado en la American Sociological Review, está basado en datos de 3.585 estudiantes, desde preescolar hasta quinto curso, a los que se examina el impacto antes, durante y después del divorcio.
Kim comparó el progreso de los niños cuyos padres estaban divorciándose con el de los chicos de familias estables y comprobó que el desarrollo de los problemas continuaba después del divorcio. "El estudio revela que ese impacto negativo no empeora en la fase de post-divorcio, aunque tampoco hay muestras de que los hijos de divorciados puedan ponerse al día con sus compañeros", explicó Kim.
Añadió que el estudio de las matemáticas se veía particularmente afectado con el impacto del divorcio. “La lectura no es acumulativa. Pero con las matemáticas, tienes que entender las cosas para avanzar. Por ejemplo, si no entiendo que uno más uno son dos, entonces no entenderé una multiplicación", afirmó.
Atribuyó el desarrollo del problema en los niños a varios factores, incluyendo el estrés de vivir entre peleas, la potencial depresión de los padres, el modo de vida inestable, que se ven forzados a dividir su tiempo entre los padres y a las dificultades económicas de la familia.
"Los niños también pueden experimentar algunos signos importantes", dijo. "Los padres en proceso de divorcio tal vez no pueden fijar su atención en preocuparse por los hijos. Ellos pueden ser propensos a discutir con los hijos y creo que eso puede influir en el desarrollo de los niños", añadió Kim.
La Patagonia Chilena hoy en el mundo representa una de las zonas más importantes de nuestro planeta, ya que posee características únicas en relación a sus ecosistemas, lo que la hace objeto de un gran interés de conservación, científico y turístico.
Los glaciares, montañas, ríos, lagos, fiordos, islas, bosques, estepas y humedales que la conforman constituyen una de las reservas de agua dulce más importantes del planeta y un patrimonio natural no sólo de Chile, sino de la humanidad entera.
Es un sitio de gran biodiversidad, que alberga una gran diversidad de ecosistemas y numerosas especies de plantas y animales, incluyendo aves, mamíferos, reptiles y anfibios, algunos aún desconocidos.
Además la Patagonia chilena contiene a numerosas Áreas Silvestres Protegidas, algunas inscritas como Reservas de la Biósfera y gran parte de su territorio se postula hoy para ser declarado como sitio mundial de Patrimonio de la Humanidad frente a la UNESCO.
El informe de la comisión mundial de represas (ONU, 2000) indica entre numerosos impactos ambientales (www.dams.org):
• Pérdida de la biodiversidad acuática, de las pesquerías río arriba y abajo, y de los servicios brindados por las planicies de inundación río abajo, por los humedales, y por los ecosistemas de las riberas, y estuarios adyacentes.
• Pérdida de bosques y de hábitat naturales, de poblaciones de especies, y la degradación de las cuencas río arriba debido a la inundación de la zona de los embalses.
• Impactos acumulativos en la calidad del agua, en las inundaciones naturales y en la composición de las especies, cuando en el mismo río se construyen varias represas.
Las centrales hidroeléctricas en el Baker y el Pascua tendrían numerosos efectos sobre los ecosistemas y animales asociados a estos ríos. El primero y el más obvio es la pérdida de hábitat que se produce por el área de inundación directa de bosques, de matorrales y áreas rocosas, además de la muerte y el ahogo de especies que no son capaces de escapar o de ser rescatadas a tiempo del agua.
Esto afecta desde los grandes mamíferos como el huemul, ciervo símbolo de Chile y que se encuentra en grave peligro de extinción que se verá severamente afectado, hasta pequeñas y desconocidas especies de insectos y anfibios.
También sufren los efectos negativos quienes utilizan el río como rutas de desplazamiento dentro de su ciclo de vida como algunos peces nativos, mamíferos acuáticos como el escaso huillín o nutria de río, y aves tan singulares en su modo de vida como el pato correntino.
Entre algunas de las especies de la fauna nativa más susceptibles, es posible destacar también al cóndor, la vizcacha austral, el carpintero negro, el peludo, el quique, y numerosas aves de ribera asociadas a los humedales que perderán sus sitios regulares de alimentación, anidación y refugio.
La presencia de líneas de alta tensión además representan un grave peligro de colisión y muerte de aves rapaces, patos, gansos, bandurrias y cisnes, constituyendo así una barrera adicional que impone el hombre para la sobrevivencia de estas y otras especies.
Según el texto leído, ¿Qué piensas sobre los impactos ambientales que generaría la construcción de una megarepresa en la patagonia chilena?
Comenta este artículo, extraído de www.patagoniasinrepresas.cl, utilizando al menos tres líneas en tu comentario. No olvides poner tu nombre y curso, para que la profesora identifique tu intervención.
Fuente: www.patagoniasinrepresas.cl