viernes, 21 de octubre de 2011

IXM, Matemáticas entretenidas pero en inglés.


IXM, Matemáticas entretenidas pero en inglés.



Practicing math, earning awards, and score ratings.


WEB: http://www.ixl.com/



martes, 20 de septiembre de 2011

Metamodelos TIC


METAMODELOS TIC

Favor LEER ANTES DE ACTUAR.

Alumnos de octavo:

Al finalizar su ensayo, accedan a:


Problemas aritméticos escolares

Problemas con fracciones y/o Problemas con porcentajes


martes, 6 de septiembre de 2011

Curso de Geometría

Curso de Geometría

Accede al siguiente link y desarrolla cada una de las actividades que presenta el " Curso de Geometría" para el primer ciclo de Enseñansa Superior.



Curso de Geometría

jueves, 1 de septiembre de 2011

Lectoescritura Adaptada


¡¡Muy bien chiquiturris!!

Accedan al siguiente link y exploren en los distintos niveles.


LEA

martes, 30 de agosto de 2011

JUEGOS MATEMÁTICAS!

FELICITACIONES POR SU AVANCE!

INGRESEN AL SIGUIENTE LINK Y PRACTIQUEN JUGANDO!

JUEGOS DE MATEMÁTICAS-

METAMODELOS TIC

viernes, 26 de agosto de 2011

Globalización e Identidad, primera parte.




Globalización e Identidad (I parte).

Uno de los fenómenos claves de la modernidad es que la distancia espacial ya no supone la distancia temporal. Con la llegada de la modernidad el tiempo va perdiendo su contenido espacial y el espacio se va haciendo independiente de lugares o regiones.

La modernidad crecientemente desconecta el espacio de lo local al poner en contacto lugares muy alejados a través de los medios de comunicación y los medio de transporte. Esto determina el surgimiento de nuevas relaciones sociales.


Durante la mayor parte de la historia de la humanidad las formas de interacción fueron cara a cara y acontencían dentro
de los confines de un lugar físicamente compartido por los participantes.



Al separar el espacio de lo local, la modernidad crea relaciones sociales con otros ausentes, ubicados en lugares alejados de los contextos locales de interacción. De este modo la gente puede ahora interactuar sin compartir el mismo espacio o tiempo. La Globalización es el resultado de estos dos fenómenos.



Anthony Giddens la define como "la intensificación de las relaciones sociales universales que unen a distintas localidades de tal manera que lo que sucede en una localidad está afectado por suceso que ocurren muy lejos y viceversa".

Fuente: Jorge Larraín en "Globalización, Identidad y Justicia Social", Universidad ARCIS, Santiago de Chile, 2005.


Responde, según el texto leido:

1. ¿A qué se refiere Larraín cuando dice: "la distancia espacial ya no supone la distancia temporal"?

2. Si efectivamente la modernidad creo nuevas relaciones sociales ¿eres tú parte de estas nuevas relaciones?. Ejemplifica y detalla tu respuesta.

3. ¿Qué beneficios y desventajas trae la interacción de contextos y/o personas que se encuentran distanciadas espacialmente, pero que a través de los medios de comunicación y transporte evaden tiempo y distancia generando relaciones y en algunos casos interculturalidad?

jueves, 18 de agosto de 2011

Guía reforzamiento Lenguaje.


Accede al siguiente link: Guía reforzamiento Lenguaje.

Busca el archivo: Guía de lenguaje N°2, 5° año básico, descárgala y responde (utilizando la guía, en el computador).

martes, 16 de agosto de 2011

"Nada es gratis en esta vida"


Presidente Piñera dice que "nada es gratis en esta vida" y que la educación no puede ser gratis para todos


El Presidente Sebastián Piñera se refirió esta mañana al conflicto estudiantil que lleva tres meses, y señaló que el compromiso del gobierno es entregar educación gratuita al 40% de los jóvenes más vulnerables, pero que no puede ser para todos.

"Todos quisieramos que la educación, la salud y muchas cosas más fueran gratis para todos, pero quiero recordar que, al fin y al cabo, nada es gratis en esta vida, alguien lo tiene que pagar; si le damos educacion gratuita al 10% más favorecido de nuestra sociedad, lo que estaríamos haciendo es que el total de la sociedad, incluyendo los más pobres, con sus impuestos estarían financiando la educación de los más afortunados, y por tanto quiero hacer un llamado a alejarnos de las consignas y entrar al fondo del problema", dijo el Mandatario.

Piñera agregó que "por tanto, en esto yo quiero hacer un llamado a alejarnos de las consignas y entrar al fondo del problema. Nuestro gobierno ya se comprometió con educación superior gratuita para el 40% más vulnerable de la sociedad, y vamos a seguir expandiendo hacia la clase media, pero también tenemos que tener plena conciencia que cuando se gastan recursos públicos que le pertenecen a todos los chilenos, tenemos que tener plena conciencia de a quién estamos favoreciendo y privilegiar siempre a los más vulnerables y a la clase media de nuestro país”.

Además, el Mandatario añadió que el compromiso del gobierno "es que el 40% de los niños y jóvenes más vulnerables que tengan mérito, tengan acceso a becas, y por tanto, tendrán acceso a la educación superior independientemente de su situación socioeconómica".

También señaló que se está trabajando para reestructurar el sistema de financiamiento, que apuntará a "la unificación, a un sistema único que integre becas con créditos, para facilitarles a todos los estudiantes chilenos el acceso a la educación".


Fuente: La Tercera


Estudios demuestran que las desigualdades sociales generan circulos viciosos que están en directa relación con la Educación y la delincuencia. Es decir, si mayor es la desigualdad social, mayor es la delincuencia en un pais.

Cuestionemonos esto entonces: los niños que nacen en sectores vulnerables, que no tienen acceso a una educación de calidad (de esa que se paga), sus padres trabajan y no hay nanas ni computadores que les ayuden con las tareas, agreguémosle un poco de mala alimentación, viviendas pauperrimas y habitacines compartidas. De esta realidad, deberían emanciparse jóvenes que "podrían optar a las becas por mérito" señaladas por el presidente. ¿Qué ocurre entonces con quienes no superan estas situaciones de desigualdad, desigualdad que no eligieron y que sólo pueden cambiar sorteando cientos de obstáculos? ¿Es esta una sociedad justa, igualitaria, fraterna? ¿La propuesta del gobierno ayudaría a todos los sectores de la sociedad?


1. ¿La propuesta del gobierno ("el 40% de los niños y jóvenes más vulnerables que tengan mérito, tengan acceso a becas, y por tanto, tendrán acceso a la educación superior independientemente de su situación socioeconómica") es justa y verdadera?

2. ¿Qué propones para derrotar la desigualdad social?







OCDE: Chile es el país con mayor desiguladad en ingresos.

OCDE: Chile es el país con mayor desigualdad en ingresos

El organismo internacional señaló además, a través de su informe Panorama de la Sociedad, que el país es tercero en la proporción de pobres: un 18,9 % tiene esta categoría. Cifra sólo superada por México e Israel.


Un duro diagnóstico sobre Chile dio ayer la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), al situar al país como el con mayores desigualdades entre su población en términos de ingresos, y el tercero en lo que se refiere a la proporción de pobres.

En su informe "Panorama de la Sociedad", la OCDE destacó que el coeficiente de Gini que mide la desigualdad es en Chile de 0,50, cuando la media de la organización es de 0,31.

Además, un 18,9 % de los chilenos son pobres, cifra sólo superada por México (un tercio del total) e Israel, y lejos del 10 % promedio de la OCDE.

El informe relaciona las fuertes desigualdades de la sociedad chilena con el hecho de que sólo un 13 % de sus habitantes dicen tener confianza en sus conciudadanos, cuando la media en el "Club de los países desarrollados" es del 59 %.

En contrapartida, el estudio señala que el 88 % de la población chilena con derecho a voto, lo hace, 10 puntos porcentuales sobre la media de la OCDE.

Respecto de la mortalidad infantil, el estudio indica que Chile tiene una tasa relativamente elevada, pues es la tercera más alta tras Turquía y México con siete fallecimientos en el primer año por cada 1.000 nacidos vivos.

Sin embargo, el avance en la reducción de esa mortalidad infantil durante la última generación ha sido el tercero más fuerte, con 28 muertes evitadas por cada 1.000 nacidos vivos.

Por su parte, la esperanza de vida de los chilenos, con 78,8 años, se aproxima al promedio de la OCDE, que es de 79,3 años.



Fuente: La Nación.



viernes, 12 de agosto de 2011

Guía reforzamiento Ciencias.

Ingresa al siguiente link y descarga el archivo de Word.

Ábrelo y junto a un compañero, responde las preguntas marcando con el destacador la alternativa correcta. Guarda el archivo y envialo al correo:

matirius@gmail.com


https://sites.google.com/site/ensenaraaprender/home/evaluaciones

miércoles, 10 de agosto de 2011

El sistema solar interactivo.


El Sistema Solar Interactivo

En esta ocasión trabajaremos con una página paralela que nos ayudará a entender algunas cosillas sobre nuestro Sistema Solar.


Realiza las siguientes acciones:

Ingresa al link: CC.NN.: El Sistema Solar interactivo.


Luego de navegar, leer y jugar, responde las siguientes preguntas a través de un comentario en el blog:

1.
¿Qué origina el movimiento de rotación de la Tierra?

2. ¿Qué origina el movimiento de traslación de la Tierra?

3. ¿A qué se debe, según lo que pudiste leer en la página web, las estaciones del año?

martes, 9 de agosto de 2011

La visita al planetario

Verónica llegó corriendo a su casa. Venía de la escuela muy feliz por la experiencia maravillosa que había tenido. Estaba ansiosa por contarle a su mamá lo que había visto en su visita a un planetario.

¡Mamá! -dijo Verónica-, en el planetario hicimos un viaje por el Sistema Solar.

¿Cómo es eso? - le preguntó su mamá.

En el planetario -continuó Verónica con su relato- nos invitaron a viajar imaginariamente en una nave espacial por todo el Sistema Solar, desde los planetas más cercanos al Sol hasta su límite exterior.

La mamá, que la miraba con mucha atencion, le
pregunto: ¿Y qué observaste en tu viaje?

Bueno -comenzó a responder Verónica-, en la prim
era parte del viaje vimos a los cuatro planetas que se les llaman terrestres. Estos son Mercurio, Venus, la Tierra y Marte, los que son muy parecidos entre sí. Luego vimos los gigantescos planetas gaseosos que están más allá del cinturón de asteroides, que son Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.

¿Qué fue lo que más te llamó la atención?. le preguntó la mamá a Verónica.

Lo diferente que se ve nuestro planeta a los otros cuerpos celestes. Es una bellísima bola azul.

Fuente: Ciencias Naturales, Grupo Editorial Norma, página 96, 2011.

Responde

1. ¿Cómo clasificó Verónica los planetas (tipos)?

2. Ordena y nombra los planetas del Sistema Solar desde el interior al exterior.

lunes, 8 de agosto de 2011

Formación de las semillas.


Una estructura fundamental en la reproducción de las plantas con flores son los estambres. En estos se producen el polen. El carpelo es la estructura que contiene los óvulos.

Para que se genere un nuevo organismo vegetal, es necesario que ocurra la polinización y luego la fecundación.

La polinización es el traslado del polen que se halla en los estambres hasta el interior del carpelo. Los granos de polen viajan desde los estambres hasta el carpelo de la misma flor o de otras por medio del viento, de los insectos que los trasladan en sus patas o de los pájaros que se acercan a alimentarse del néctar de la flor.

En el carpelo se efectúa la fecundación, que es la unión entre el polen y el óvulo. Luego de esto, la flor se marchita, se origina el fruto y, al interior de este, la o las semillas.

Algunas plantas producen frutos carnosos, como las manzanas, los duraznos y los tomates, y otras, frutos secos, como las almendras. Los frutos ayudan a proteger a las semillas hasta que estas maduren y germinen.



Ingresa al siguiente link y realiza las actividades . Una vez terminada, vuelve al blog y responde la siguiente pregunta ayudado por "Google":

¿Cuáles son los órganos reproductores de la flor?







jueves, 9 de junio de 2011

Elementos del ecosistema.


Elementos del ecosistema

La ecología es la disciplina de la biología que se encarga de estudiar las interacciones que se dan entre los organismos y su ambiente, e igualmente ha descrito los componentes que se encuentran en los ecosistemas:


Elementos abióticos: agua, temperatura, humedad, sales minerales y otros factores, incluyendo la energía que fluye a través del sistema.

· Elementos bióticos : Organismos productores o autótrofos, formados por los vegetales que son los organismos especializados en captar la energía luminosa del sol y transformarla mediante el proceso de fotosíntesis en energía química y en alimentos.

· Organismos consumidores o heterótrofos: son aquellos incapaces de elaborar su propio alimento y se ven en la necesidad de conseguirlo en su medio ambiente. Entre ellos se encuentran los animales herbívoros y carnívoros.

· Descomponedores: son organismos que descomponen la materia orgánica muerta como troncos, hojas secas y restos de animales, entre otros. Entre ellos se encuentran los hongos y las bacterias.


Después de leer el texto anterior, escribe un listado con 5 organismos autótrofos y 5 organismos heterótrofos:

Autótrofos:
1.
2.
3.
4.
5.

Heterótrofos:
1.
2.
3.
4.
5.




domingo, 5 de junio de 2011

Escolares con padres divorciados obtienen peores calificaciones.

Escolares con padres divorciados obtienen peores calificaciones.

Esta fue la conclusión de un estudio publicado en la American Sociological Review. El ramo más afectado es Matemática.



Los niños con padres divorciados a menudo tienen un peor rendimiento que sus compañeros de clases de matemáticas y en lo que a relaciones sociales se refiere, y son más propensos a sufrir ansiedad, estrés y a tener menos autoestima, según una investigación estadounidense.




El investigador Hyun Sik Kim, de la Universidad de Winsconsin-Madison, dijo que el estudio mostraba que los efectos perjudiciales en los niños no empiezan hasta después de que los padres hayan comenzado su proceso de divorcio.

"La gente tiende a pensar que las parejas pasan por intensos conflictos matrimoniales antes del divorcio", dijo Kim, estudiante de un doctorado en sociología, en un comunicado.

"Mi teoría inicial era que los niños de divorciados experimentarían impactos negativos incluso antes de que el proceso formal de divorcio se iniciara. Pero mi estudio revela que este no es el caso", declaró.

El estudio, publicado en la American Sociological Review, está basado en datos de 3.585 estudiantes, desde preescolar hasta quinto curso, a los que se examina el impacto antes, durante y después del divorcio.

Kim comparó el progreso de los niños cuyos padres estaban divorciándose con el de los chicos de familias estables y comprobó que el desarrollo de los problemas continuaba después del divorcio. "El estudio revela que ese impacto negativo no empeora en la fase de post-divorcio, aunque tampoco hay muestras de que los hijos de divorciados puedan ponerse al día con sus compañeros", explicó Kim.

Añadió que el estudio de las matemáticas se veía particularmente afectado con el impacto del divorcio. “La lectura no es acumulativa. Pero con las matemáticas, tienes que entender las cosas para avanzar. Por ejemplo, si no entiendo que uno más uno son dos, entonces no entenderé una multiplicación", afirmó.

Atribuyó el desarrollo del problema en los niños a varios factores, incluyendo el estrés de vivir entre peleas, la potencial depresión de los padres, el modo de vida inestable, que se ven forzados a dividir su tiempo entre los padres y a las dificultades económicas de la familia.

"Los niños también pueden experimentar algunos signos importantes", dijo. "Los padres en proceso de divorcio tal vez no pueden fijar su atención en preocuparse por los hijos. Ellos pueden ser propensos a discutir con los hijos y creo que eso puede influir en el desarrollo de los niños", añadió Kim.

Fuente: La Tercera

Después de leer el artículo del diario "La Tercera", responde:

1. ¿Cuál es la idea principal que quiere entregar el texto?

2. Según el artículo, ¿Qué factores influyen en el desarrollo de problemas en los niños de padres divorciados?

Los tres condenados.



Los tres condenados (Matemática)


Tres ladrones (A, B y C) fueron condenados a diez años de prisión por robo. El rey, que adoraba la astucia y la inteligencia, propuso el siguiente reto con el objetivo de liberar al que mayor pericia intelectual demostrase:

"Les muestro cinco tiras de tela, dos son negras y tres de color blanco. Cada uno de vosotros llevará pegada en la espalda una de las cinco tiras. Una ve hecho esto, podréis ver la tira que lleva cada uno de los otros dos, pero no os comunicaréis. Pues bien, el primero que sepa decir de qué color es la tira que lleva pegda en su propia espalda y lo razone de forma adecuada quedará liberado de la pena impuesta.

El preso A vió que las tiras de B y C eran blancas y a los pocos segundos pidió ser llevado ante el monarca. El preso A acertó el color de la tira que llevaba y lo expuso de forma muy adecuada.

Fuente: Coto, Alberto. "Fortalece tu mente". EDAF, España, 2007.

¿Sabrías decir qué es lo que dijo y como lo razonó?

Responde comentando en el blog. Recuerda poner tu nombre y curso y que esto es probabilidad no azar, por ende hay una respuesta lógica.

viernes, 3 de junio de 2011

¿Cómo son los recursos naturales?

¡Cómo son los recursos naturales?


Los recursos naturales se han clasificado en inagotables, renovables y no renovables.

Recursos inagotables

No se agotan al ser utilizados, como el aire y el sol.


Recursos renovables

Estos recursos se pueden regenerar continuamente por sí mismos, ya sea a través de la reproducción (como los seres vivos) o de ciclos (como el del agua). Algunos de ellos son los seres vivos, el suelo, los ríos y los mares.

Si bien estos recursos son renovables, las personas deben usarlos de manera racional y prudente para evitar que se altere su ciclo de renovación. Por ejemplo, si se tala sin control un bosque y no se respeta el tiempo que necesita para renovarse, este puede desaparecer.

Actividad:

Observa estas fotografías de recursos y escribe en el blog una idea para cuidar cada uno:

1. Suelo

2. Bosque

3. Aire

4. Mar


5. Agua dulce








jueves, 2 de junio de 2011

Afiche



Observa el siguiente afiche y responde:

1. ¿Cuál es el tema del que trata el afiche?

2. ¿Cuál es el mensaje que nos quiere entregar?



Luego de ingresar tu comentario, accede al siguiente link:


No todo lo que brilla es oro

martes, 31 de mayo de 2011

¿Qué me dices de esto?


Observa la siguiente fotografía elegida entre las mejores fotografías del año 2010.

1. Describe la imagen.
2. Explica con tus propias palabras lo que estás viendo, es decir, cómo y por qué crees que las bicicletas llegaron a esa pared.

Utiliza como mínimo diez (10) líneas para tu descripción y explicación.

Luego de comentar revisa si tu comentario aparece en el blog y finalmente ingresa a este link para desarrollar ejercicios de matemáticas:

Problemáticas primaria

lunes, 30 de mayo de 2011

¿Cómo clasificar a las plantas?


María vive en el campo con sus padres y sus abuelos. Su dormitorio tiene una gran ventana, por el cual se puede mirar el patio de la casa.

Al fondo del patio se encuentran los árboles más grandes, los paltos. Por delante de ellos hay otros árboles frutales: durazneros, damascos y naranjos. Estos son sus preferidos, pués en víspera de primavera sus delgadas ramas se llenan de vistosas flores.

Junto a la pandereta están las horatlizas que cultiva su abuelo. Hay matas de apio, lechuga y zanahorias.

Frente a su ventana están las plantas preferidas de su abuela. Son plantas pequeñas que dan fragantes y coloridas flores, como la rosa y el clavel.

Todo este espectáculo de la naturaleza acompaña a María cuando está en su pieza mirando hacia el patio.

Fuente: Archivo Editorial "Grupo Editorial Norma".


Responde las siguientes preguntas. No te olvides de enumerar cada respuesta:

1. ¿Qué característica semejante tienen los paltos con los durazneros, damascos y naranjos?

2. ¿En qué se diferencian los naranjos de los rosales? ¿En qué se parecen?

domingo, 29 de mayo de 2011

Hidroaysén, Patagonia sin represas.


La Patagonia Chilena hoy en el mundo representa una de las zonas más importantes de nuestro planeta, ya que posee características únicas en relación a sus ecosistemas, lo que la hace objeto de un gran interés de conservación, científico y turístico.

Los glaciares, montañas, ríos, lagos, fiordos, islas, bosques, estepas y humedales que la conforman constituyen una de las reservas de agua dulce más importantes del planeta y un patrimonio natural no sólo de Chile, sino de la humanidad entera.

Es un sitio de gran biodiversidad, que alberga una gran diversidad de ecosistemas y numerosas especies de plantas y animales, incluyendo aves, mamíferos, reptiles y anfibios, algunos aún desconocidos.

Además la Patagonia chilena contiene a numerosas Áreas Silvestres Protegidas, algunas inscritas como Reservas de la Biósfera y gran parte de su territorio se postula hoy para ser declarado como sitio mundial de Patrimonio de la Humanidad frente a la UNESCO.


Hidroaysén. Descripción del Proyecto

Con una inversión cercana a los US$ 3.200 millones, el Proyecto HidroAysén aportará 2.750 MW al Sistema Interconectado Central (SIC), que se extiende entre la Tercera y Décima región del país, donde vive más del 90% de los chilenos.

Las centrales tendrán una capacidad de generación media anual de 18.430 GWh, lo que equivale al 35% del consumo de Chile del año 2008.

La superficie total de los embalses - considerando las cinco centrales hidroeléctricas - será de 5.910 hectáreas, equivalentes al 0,05% de la Región de Aysén - cuya superficie total es de 108.494 km2.


Impactos Ambientales

El informe de la comisión mundial de represas (ONU, 2000) indica entre numerosos impactos ambientales (www.dams.org):

• Pérdida de la biodiversidad acuática, de las pesquerías río arriba y abajo, y de los servicios brindados por las planicies de inundación río abajo, por los humedales, y por los ecosistemas de las riberas, y estuarios adyacentes.

• Pérdida de bosques y de hábitat naturales, de poblaciones de especies, y la degradación de las cuencas río arriba debido a la inundación de la zona de los embalses.

• Impactos acumulativos en la calidad del agua, en las inundaciones naturales y en la composición de las especies, cuando en el mismo río se construyen varias represas.

Las centrales hidroeléctricas en el Baker y el Pascua tendrían numerosos efectos sobre los ecosistemas y animales asociados a estos ríos. El primero y el más obvio es la pérdida de hábitat que se produce por el área de inundación directa de bosques, de matorrales y áreas rocosas, además de la muerte y el ahogo de especies que no son capaces de escapar o de ser rescatadas a tiempo del agua.

Esto afecta desde los grandes mamíferos como el huemul, ciervo símbolo de Chile y que se encuentra en grave peligro de extinción que se verá severamente afectado, hasta pequeñas y desconocidas especies de insectos y anfibios.

También sufren los efectos negativos quienes utilizan el río como rutas de desplazamiento dentro de su ciclo de vida como algunos peces nativos, mamíferos acuáticos como el escaso huillín o nutria de río, y aves tan singulares en su modo de vida como el pato correntino.

Entre algunas de las especies de la fauna nativa más susceptibles, es posible destacar también al cóndor, la vizcacha austral, el carpintero negro, el peludo, el quique, y numerosas aves de ribera asociadas a los humedales que perderán sus sitios regulares de alimentación, anidación y refugio.

La presencia de líneas de alta tensión además representan un grave peligro de colisión y muerte de aves rapaces, patos, gansos, bandurrias y cisnes, constituyendo así una barrera adicional que impone el hombre para la sobrevivencia de estas y otras especies.



Según el texto leído, ¿Qué piensas sobre los impactos ambientales que generaría la construcción de una megarepresa en la patagonia chilena?


Comenta este artículo, extraído de www.patagoniasinrepresas.cl, utilizando al menos tres líneas en tu comentario. No olvides poner tu nombre y curso, para que la profesora identifique tu intervención.


Fuente: www.patagoniasinrepresas.cl


miércoles, 18 de mayo de 2011

Consejos para el buen uso de la RED




Sin duda alguna, Internet tiene sus peligros, pero igual que todas las cosas en este mundo. Y tal como enseñamos a los niños que cada situación, herramienta o decisión en la vida tiene virtudes y defectos, acceder a "la red" también los tiene. Internet abre una ventana al mundo, mundo que muchas veces se muestra sin eufemismos ni reglas. Si quieren acceder a contenidos para adultos, a contenidos morbosos, a temas tabú dentro de su comunidad o familia, es cosa de teclear unas palabras y listo. También permite el acoso, violencia, abusos, daño de imagen, fenómenos que se dan en la vida cotidiana, pero con la agravante que el autor del delito puede permanecer oculto y por ende, lejos de un castigo o ayuda. Si pensamos en los peligros, inherentemente vienen las advertencias... no entrar a tal sitio, no al ciberbullying, cuidado con el sexting... etc. Pero nos olvidamos que tras estos fenómenos hay causas sociales, no de pobreza económica, sino de pobreza afectiva, pobreza de valores, de empatía y sobre todo de respeto. Podríamos decir que hasta la red (Internet) fue alcanzada por nuestros problemas sociales... haciéndose cómplice de las carencias de cosas buenas y excesos de perturbaciones, pero como todo peligro en la vida, tras una educación adecuada (enseñar por qué no se debe... no solo decir NO LO HAGAS) y la advertencia correspondiente, podemos disminuir los afectados por estos fenómenos... Con el fin de cuidar y guiar el uso de Internet por nuestros niñas y niños presento algunos consejos, tanto para profesores, padres y alumnos.

En la casa (Padres):
  • Conversar abiertamente con los niños sobre los beneficios y peligros que conlleva el uso de Internet, explicándoles sobre las consecuencias de sus actos para si mismos y para quienes lo rodean.
  • Generar relaciones de confianza, sustentadas en el respeto y la verdad, propiciando de esta manera el diálogo abierto, sincero y oportuno con los niños y niñas, evitando con esto prácticas indebidas que puedan causar daño físico o psicológico en ellos o en otras personas.
  • El computador debe estar en una habitación abierta, jamás en los dormitorios, evitando con esto el acceso a páginas sin supervisión de los padres.
  • Restringir el uso de Internet a unas horas en el día, en ningún caso ilimitado, privilegiando tareas e investigación.
  • Compartir tiempo frente al computador para conocer sus intereses y pasatiempos.
En el cole (Profesores):
  • Planificar clases en laboratorio, organizando actividades y gestionando el tiempo de ejecución para no dar espacio a la navegación libre.
  • Levantarse de la silla y observar el trabajo de los alumnos. Contribuir a sus ideas, guíar su conocimiento y alumbrar aspectos que ignoren. Jamás desatender su aprendizaje.
  • Mantenga comunicación permanente con sus estudiantes sobre el uso que dan al computador y a Internet, tanto en la escuela como en la casa.
  • Recuerde a sus estudiantes la pertinencia de respetar ciertas normas al estar conectados en la Red.
  • Orientar el uso efectivo, crítico y responsable de la red manteniendo una comunicación continua con los estudiantes.
  • Generar instancias de reflexión y debate sobre el mal uso de Internet, sus causas y consecuencias.
Para los estudiantes:
  • No entregues información personal como tu dirección, escuela, hora de salida, etc., a la que pueda acceder cualquier desconocido.
  • No subas ni envíes fotografías a través de celulares que te muestren en una posición insinuante. Recuerda que una vez levantada al ciberespacio, se hace pública y no hay vuelta atrás.
  • No agregues personas que no conoces a tu Facebook, Twitter o correo electrónico.
  • Comparte con tus padres los contenidos a los que accedes, tus sitios favoritos, etc. De esta manera generarás en ellos un sentimiento de confianza y respeto.
  • Respeta a las demás personas con las que interactuas en Internet. No digas cosas que no te atreves a decir cara a cara.
  • Recuerda que no siempre el que está al otro lado es quién dice ser. Evita el uso de webcam, especialmente con personas que jamás has visto frente a frente.
  • Piensa y reflexiona sobre lo que escribirás o comentarás publicamente. Tus palabras pueden alegrar el día de alguien, pero también tornarlo oscuro y amargo.