martes, 30 de agosto de 2011

JUEGOS MATEMÁTICAS!

FELICITACIONES POR SU AVANCE!

INGRESEN AL SIGUIENTE LINK Y PRACTIQUEN JUGANDO!

JUEGOS DE MATEMÁTICAS-

METAMODELOS TIC

viernes, 26 de agosto de 2011

Globalización e Identidad, primera parte.




Globalización e Identidad (I parte).

Uno de los fenómenos claves de la modernidad es que la distancia espacial ya no supone la distancia temporal. Con la llegada de la modernidad el tiempo va perdiendo su contenido espacial y el espacio se va haciendo independiente de lugares o regiones.

La modernidad crecientemente desconecta el espacio de lo local al poner en contacto lugares muy alejados a través de los medios de comunicación y los medio de transporte. Esto determina el surgimiento de nuevas relaciones sociales.


Durante la mayor parte de la historia de la humanidad las formas de interacción fueron cara a cara y acontencían dentro
de los confines de un lugar físicamente compartido por los participantes.



Al separar el espacio de lo local, la modernidad crea relaciones sociales con otros ausentes, ubicados en lugares alejados de los contextos locales de interacción. De este modo la gente puede ahora interactuar sin compartir el mismo espacio o tiempo. La Globalización es el resultado de estos dos fenómenos.



Anthony Giddens la define como "la intensificación de las relaciones sociales universales que unen a distintas localidades de tal manera que lo que sucede en una localidad está afectado por suceso que ocurren muy lejos y viceversa".

Fuente: Jorge Larraín en "Globalización, Identidad y Justicia Social", Universidad ARCIS, Santiago de Chile, 2005.


Responde, según el texto leido:

1. ¿A qué se refiere Larraín cuando dice: "la distancia espacial ya no supone la distancia temporal"?

2. Si efectivamente la modernidad creo nuevas relaciones sociales ¿eres tú parte de estas nuevas relaciones?. Ejemplifica y detalla tu respuesta.

3. ¿Qué beneficios y desventajas trae la interacción de contextos y/o personas que se encuentran distanciadas espacialmente, pero que a través de los medios de comunicación y transporte evaden tiempo y distancia generando relaciones y en algunos casos interculturalidad?

jueves, 18 de agosto de 2011

Guía reforzamiento Lenguaje.


Accede al siguiente link: Guía reforzamiento Lenguaje.

Busca el archivo: Guía de lenguaje N°2, 5° año básico, descárgala y responde (utilizando la guía, en el computador).

martes, 16 de agosto de 2011

"Nada es gratis en esta vida"


Presidente Piñera dice que "nada es gratis en esta vida" y que la educación no puede ser gratis para todos


El Presidente Sebastián Piñera se refirió esta mañana al conflicto estudiantil que lleva tres meses, y señaló que el compromiso del gobierno es entregar educación gratuita al 40% de los jóvenes más vulnerables, pero que no puede ser para todos.

"Todos quisieramos que la educación, la salud y muchas cosas más fueran gratis para todos, pero quiero recordar que, al fin y al cabo, nada es gratis en esta vida, alguien lo tiene que pagar; si le damos educacion gratuita al 10% más favorecido de nuestra sociedad, lo que estaríamos haciendo es que el total de la sociedad, incluyendo los más pobres, con sus impuestos estarían financiando la educación de los más afortunados, y por tanto quiero hacer un llamado a alejarnos de las consignas y entrar al fondo del problema", dijo el Mandatario.

Piñera agregó que "por tanto, en esto yo quiero hacer un llamado a alejarnos de las consignas y entrar al fondo del problema. Nuestro gobierno ya se comprometió con educación superior gratuita para el 40% más vulnerable de la sociedad, y vamos a seguir expandiendo hacia la clase media, pero también tenemos que tener plena conciencia que cuando se gastan recursos públicos que le pertenecen a todos los chilenos, tenemos que tener plena conciencia de a quién estamos favoreciendo y privilegiar siempre a los más vulnerables y a la clase media de nuestro país”.

Además, el Mandatario añadió que el compromiso del gobierno "es que el 40% de los niños y jóvenes más vulnerables que tengan mérito, tengan acceso a becas, y por tanto, tendrán acceso a la educación superior independientemente de su situación socioeconómica".

También señaló que se está trabajando para reestructurar el sistema de financiamiento, que apuntará a "la unificación, a un sistema único que integre becas con créditos, para facilitarles a todos los estudiantes chilenos el acceso a la educación".


Fuente: La Tercera


Estudios demuestran que las desigualdades sociales generan circulos viciosos que están en directa relación con la Educación y la delincuencia. Es decir, si mayor es la desigualdad social, mayor es la delincuencia en un pais.

Cuestionemonos esto entonces: los niños que nacen en sectores vulnerables, que no tienen acceso a una educación de calidad (de esa que se paga), sus padres trabajan y no hay nanas ni computadores que les ayuden con las tareas, agreguémosle un poco de mala alimentación, viviendas pauperrimas y habitacines compartidas. De esta realidad, deberían emanciparse jóvenes que "podrían optar a las becas por mérito" señaladas por el presidente. ¿Qué ocurre entonces con quienes no superan estas situaciones de desigualdad, desigualdad que no eligieron y que sólo pueden cambiar sorteando cientos de obstáculos? ¿Es esta una sociedad justa, igualitaria, fraterna? ¿La propuesta del gobierno ayudaría a todos los sectores de la sociedad?


1. ¿La propuesta del gobierno ("el 40% de los niños y jóvenes más vulnerables que tengan mérito, tengan acceso a becas, y por tanto, tendrán acceso a la educación superior independientemente de su situación socioeconómica") es justa y verdadera?

2. ¿Qué propones para derrotar la desigualdad social?







OCDE: Chile es el país con mayor desiguladad en ingresos.

OCDE: Chile es el país con mayor desigualdad en ingresos

El organismo internacional señaló además, a través de su informe Panorama de la Sociedad, que el país es tercero en la proporción de pobres: un 18,9 % tiene esta categoría. Cifra sólo superada por México e Israel.


Un duro diagnóstico sobre Chile dio ayer la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), al situar al país como el con mayores desigualdades entre su población en términos de ingresos, y el tercero en lo que se refiere a la proporción de pobres.

En su informe "Panorama de la Sociedad", la OCDE destacó que el coeficiente de Gini que mide la desigualdad es en Chile de 0,50, cuando la media de la organización es de 0,31.

Además, un 18,9 % de los chilenos son pobres, cifra sólo superada por México (un tercio del total) e Israel, y lejos del 10 % promedio de la OCDE.

El informe relaciona las fuertes desigualdades de la sociedad chilena con el hecho de que sólo un 13 % de sus habitantes dicen tener confianza en sus conciudadanos, cuando la media en el "Club de los países desarrollados" es del 59 %.

En contrapartida, el estudio señala que el 88 % de la población chilena con derecho a voto, lo hace, 10 puntos porcentuales sobre la media de la OCDE.

Respecto de la mortalidad infantil, el estudio indica que Chile tiene una tasa relativamente elevada, pues es la tercera más alta tras Turquía y México con siete fallecimientos en el primer año por cada 1.000 nacidos vivos.

Sin embargo, el avance en la reducción de esa mortalidad infantil durante la última generación ha sido el tercero más fuerte, con 28 muertes evitadas por cada 1.000 nacidos vivos.

Por su parte, la esperanza de vida de los chilenos, con 78,8 años, se aproxima al promedio de la OCDE, que es de 79,3 años.



Fuente: La Nación.



viernes, 12 de agosto de 2011

Guía reforzamiento Ciencias.

Ingresa al siguiente link y descarga el archivo de Word.

Ábrelo y junto a un compañero, responde las preguntas marcando con el destacador la alternativa correcta. Guarda el archivo y envialo al correo:

matirius@gmail.com


https://sites.google.com/site/ensenaraaprender/home/evaluaciones

miércoles, 10 de agosto de 2011

El sistema solar interactivo.


El Sistema Solar Interactivo

En esta ocasión trabajaremos con una página paralela que nos ayudará a entender algunas cosillas sobre nuestro Sistema Solar.


Realiza las siguientes acciones:

Ingresa al link: CC.NN.: El Sistema Solar interactivo.


Luego de navegar, leer y jugar, responde las siguientes preguntas a través de un comentario en el blog:

1.
¿Qué origina el movimiento de rotación de la Tierra?

2. ¿Qué origina el movimiento de traslación de la Tierra?

3. ¿A qué se debe, según lo que pudiste leer en la página web, las estaciones del año?

martes, 9 de agosto de 2011

La visita al planetario

Verónica llegó corriendo a su casa. Venía de la escuela muy feliz por la experiencia maravillosa que había tenido. Estaba ansiosa por contarle a su mamá lo que había visto en su visita a un planetario.

¡Mamá! -dijo Verónica-, en el planetario hicimos un viaje por el Sistema Solar.

¿Cómo es eso? - le preguntó su mamá.

En el planetario -continuó Verónica con su relato- nos invitaron a viajar imaginariamente en una nave espacial por todo el Sistema Solar, desde los planetas más cercanos al Sol hasta su límite exterior.

La mamá, que la miraba con mucha atencion, le
pregunto: ¿Y qué observaste en tu viaje?

Bueno -comenzó a responder Verónica-, en la prim
era parte del viaje vimos a los cuatro planetas que se les llaman terrestres. Estos son Mercurio, Venus, la Tierra y Marte, los que son muy parecidos entre sí. Luego vimos los gigantescos planetas gaseosos que están más allá del cinturón de asteroides, que son Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.

¿Qué fue lo que más te llamó la atención?. le preguntó la mamá a Verónica.

Lo diferente que se ve nuestro planeta a los otros cuerpos celestes. Es una bellísima bola azul.

Fuente: Ciencias Naturales, Grupo Editorial Norma, página 96, 2011.

Responde

1. ¿Cómo clasificó Verónica los planetas (tipos)?

2. Ordena y nombra los planetas del Sistema Solar desde el interior al exterior.

lunes, 8 de agosto de 2011

Formación de las semillas.


Una estructura fundamental en la reproducción de las plantas con flores son los estambres. En estos se producen el polen. El carpelo es la estructura que contiene los óvulos.

Para que se genere un nuevo organismo vegetal, es necesario que ocurra la polinización y luego la fecundación.

La polinización es el traslado del polen que se halla en los estambres hasta el interior del carpelo. Los granos de polen viajan desde los estambres hasta el carpelo de la misma flor o de otras por medio del viento, de los insectos que los trasladan en sus patas o de los pájaros que se acercan a alimentarse del néctar de la flor.

En el carpelo se efectúa la fecundación, que es la unión entre el polen y el óvulo. Luego de esto, la flor se marchita, se origina el fruto y, al interior de este, la o las semillas.

Algunas plantas producen frutos carnosos, como las manzanas, los duraznos y los tomates, y otras, frutos secos, como las almendras. Los frutos ayudan a proteger a las semillas hasta que estas maduren y germinen.



Ingresa al siguiente link y realiza las actividades . Una vez terminada, vuelve al blog y responde la siguiente pregunta ayudado por "Google":

¿Cuáles son los órganos reproductores de la flor?