martes, 31 de mayo de 2011

¿Qué me dices de esto?


Observa la siguiente fotografía elegida entre las mejores fotografías del año 2010.

1. Describe la imagen.
2. Explica con tus propias palabras lo que estás viendo, es decir, cómo y por qué crees que las bicicletas llegaron a esa pared.

Utiliza como mínimo diez (10) líneas para tu descripción y explicación.

Luego de comentar revisa si tu comentario aparece en el blog y finalmente ingresa a este link para desarrollar ejercicios de matemáticas:

Problemáticas primaria

lunes, 30 de mayo de 2011

¿Cómo clasificar a las plantas?


María vive en el campo con sus padres y sus abuelos. Su dormitorio tiene una gran ventana, por el cual se puede mirar el patio de la casa.

Al fondo del patio se encuentran los árboles más grandes, los paltos. Por delante de ellos hay otros árboles frutales: durazneros, damascos y naranjos. Estos son sus preferidos, pués en víspera de primavera sus delgadas ramas se llenan de vistosas flores.

Junto a la pandereta están las horatlizas que cultiva su abuelo. Hay matas de apio, lechuga y zanahorias.

Frente a su ventana están las plantas preferidas de su abuela. Son plantas pequeñas que dan fragantes y coloridas flores, como la rosa y el clavel.

Todo este espectáculo de la naturaleza acompaña a María cuando está en su pieza mirando hacia el patio.

Fuente: Archivo Editorial "Grupo Editorial Norma".


Responde las siguientes preguntas. No te olvides de enumerar cada respuesta:

1. ¿Qué característica semejante tienen los paltos con los durazneros, damascos y naranjos?

2. ¿En qué se diferencian los naranjos de los rosales? ¿En qué se parecen?

domingo, 29 de mayo de 2011

Hidroaysén, Patagonia sin represas.


La Patagonia Chilena hoy en el mundo representa una de las zonas más importantes de nuestro planeta, ya que posee características únicas en relación a sus ecosistemas, lo que la hace objeto de un gran interés de conservación, científico y turístico.

Los glaciares, montañas, ríos, lagos, fiordos, islas, bosques, estepas y humedales que la conforman constituyen una de las reservas de agua dulce más importantes del planeta y un patrimonio natural no sólo de Chile, sino de la humanidad entera.

Es un sitio de gran biodiversidad, que alberga una gran diversidad de ecosistemas y numerosas especies de plantas y animales, incluyendo aves, mamíferos, reptiles y anfibios, algunos aún desconocidos.

Además la Patagonia chilena contiene a numerosas Áreas Silvestres Protegidas, algunas inscritas como Reservas de la Biósfera y gran parte de su territorio se postula hoy para ser declarado como sitio mundial de Patrimonio de la Humanidad frente a la UNESCO.


Hidroaysén. Descripción del Proyecto

Con una inversión cercana a los US$ 3.200 millones, el Proyecto HidroAysén aportará 2.750 MW al Sistema Interconectado Central (SIC), que se extiende entre la Tercera y Décima región del país, donde vive más del 90% de los chilenos.

Las centrales tendrán una capacidad de generación media anual de 18.430 GWh, lo que equivale al 35% del consumo de Chile del año 2008.

La superficie total de los embalses - considerando las cinco centrales hidroeléctricas - será de 5.910 hectáreas, equivalentes al 0,05% de la Región de Aysén - cuya superficie total es de 108.494 km2.


Impactos Ambientales

El informe de la comisión mundial de represas (ONU, 2000) indica entre numerosos impactos ambientales (www.dams.org):

• Pérdida de la biodiversidad acuática, de las pesquerías río arriba y abajo, y de los servicios brindados por las planicies de inundación río abajo, por los humedales, y por los ecosistemas de las riberas, y estuarios adyacentes.

• Pérdida de bosques y de hábitat naturales, de poblaciones de especies, y la degradación de las cuencas río arriba debido a la inundación de la zona de los embalses.

• Impactos acumulativos en la calidad del agua, en las inundaciones naturales y en la composición de las especies, cuando en el mismo río se construyen varias represas.

Las centrales hidroeléctricas en el Baker y el Pascua tendrían numerosos efectos sobre los ecosistemas y animales asociados a estos ríos. El primero y el más obvio es la pérdida de hábitat que se produce por el área de inundación directa de bosques, de matorrales y áreas rocosas, además de la muerte y el ahogo de especies que no son capaces de escapar o de ser rescatadas a tiempo del agua.

Esto afecta desde los grandes mamíferos como el huemul, ciervo símbolo de Chile y que se encuentra en grave peligro de extinción que se verá severamente afectado, hasta pequeñas y desconocidas especies de insectos y anfibios.

También sufren los efectos negativos quienes utilizan el río como rutas de desplazamiento dentro de su ciclo de vida como algunos peces nativos, mamíferos acuáticos como el escaso huillín o nutria de río, y aves tan singulares en su modo de vida como el pato correntino.

Entre algunas de las especies de la fauna nativa más susceptibles, es posible destacar también al cóndor, la vizcacha austral, el carpintero negro, el peludo, el quique, y numerosas aves de ribera asociadas a los humedales que perderán sus sitios regulares de alimentación, anidación y refugio.

La presencia de líneas de alta tensión además representan un grave peligro de colisión y muerte de aves rapaces, patos, gansos, bandurrias y cisnes, constituyendo así una barrera adicional que impone el hombre para la sobrevivencia de estas y otras especies.



Según el texto leído, ¿Qué piensas sobre los impactos ambientales que generaría la construcción de una megarepresa en la patagonia chilena?


Comenta este artículo, extraído de www.patagoniasinrepresas.cl, utilizando al menos tres líneas en tu comentario. No olvides poner tu nombre y curso, para que la profesora identifique tu intervención.


Fuente: www.patagoniasinrepresas.cl


miércoles, 18 de mayo de 2011

Consejos para el buen uso de la RED




Sin duda alguna, Internet tiene sus peligros, pero igual que todas las cosas en este mundo. Y tal como enseñamos a los niños que cada situación, herramienta o decisión en la vida tiene virtudes y defectos, acceder a "la red" también los tiene. Internet abre una ventana al mundo, mundo que muchas veces se muestra sin eufemismos ni reglas. Si quieren acceder a contenidos para adultos, a contenidos morbosos, a temas tabú dentro de su comunidad o familia, es cosa de teclear unas palabras y listo. También permite el acoso, violencia, abusos, daño de imagen, fenómenos que se dan en la vida cotidiana, pero con la agravante que el autor del delito puede permanecer oculto y por ende, lejos de un castigo o ayuda. Si pensamos en los peligros, inherentemente vienen las advertencias... no entrar a tal sitio, no al ciberbullying, cuidado con el sexting... etc. Pero nos olvidamos que tras estos fenómenos hay causas sociales, no de pobreza económica, sino de pobreza afectiva, pobreza de valores, de empatía y sobre todo de respeto. Podríamos decir que hasta la red (Internet) fue alcanzada por nuestros problemas sociales... haciéndose cómplice de las carencias de cosas buenas y excesos de perturbaciones, pero como todo peligro en la vida, tras una educación adecuada (enseñar por qué no se debe... no solo decir NO LO HAGAS) y la advertencia correspondiente, podemos disminuir los afectados por estos fenómenos... Con el fin de cuidar y guiar el uso de Internet por nuestros niñas y niños presento algunos consejos, tanto para profesores, padres y alumnos.

En la casa (Padres):
  • Conversar abiertamente con los niños sobre los beneficios y peligros que conlleva el uso de Internet, explicándoles sobre las consecuencias de sus actos para si mismos y para quienes lo rodean.
  • Generar relaciones de confianza, sustentadas en el respeto y la verdad, propiciando de esta manera el diálogo abierto, sincero y oportuno con los niños y niñas, evitando con esto prácticas indebidas que puedan causar daño físico o psicológico en ellos o en otras personas.
  • El computador debe estar en una habitación abierta, jamás en los dormitorios, evitando con esto el acceso a páginas sin supervisión de los padres.
  • Restringir el uso de Internet a unas horas en el día, en ningún caso ilimitado, privilegiando tareas e investigación.
  • Compartir tiempo frente al computador para conocer sus intereses y pasatiempos.
En el cole (Profesores):
  • Planificar clases en laboratorio, organizando actividades y gestionando el tiempo de ejecución para no dar espacio a la navegación libre.
  • Levantarse de la silla y observar el trabajo de los alumnos. Contribuir a sus ideas, guíar su conocimiento y alumbrar aspectos que ignoren. Jamás desatender su aprendizaje.
  • Mantenga comunicación permanente con sus estudiantes sobre el uso que dan al computador y a Internet, tanto en la escuela como en la casa.
  • Recuerde a sus estudiantes la pertinencia de respetar ciertas normas al estar conectados en la Red.
  • Orientar el uso efectivo, crítico y responsable de la red manteniendo una comunicación continua con los estudiantes.
  • Generar instancias de reflexión y debate sobre el mal uso de Internet, sus causas y consecuencias.
Para los estudiantes:
  • No entregues información personal como tu dirección, escuela, hora de salida, etc., a la que pueda acceder cualquier desconocido.
  • No subas ni envíes fotografías a través de celulares que te muestren en una posición insinuante. Recuerda que una vez levantada al ciberespacio, se hace pública y no hay vuelta atrás.
  • No agregues personas que no conoces a tu Facebook, Twitter o correo electrónico.
  • Comparte con tus padres los contenidos a los que accedes, tus sitios favoritos, etc. De esta manera generarás en ellos un sentimiento de confianza y respeto.
  • Respeta a las demás personas con las que interactuas en Internet. No digas cosas que no te atreves a decir cara a cara.
  • Recuerda que no siempre el que está al otro lado es quién dice ser. Evita el uso de webcam, especialmente con personas que jamás has visto frente a frente.
  • Piensa y reflexiona sobre lo que escribirás o comentarás publicamente. Tus palabras pueden alegrar el día de alguien, pero también tornarlo oscuro y amargo.